Abogacía y
Participación de la comunidad
Como espacio histórico dirigido por mujeres e impulsado por la comunidad, The Women's Building tiene la misión de proporcionar recursos para que las mujeres reconozcan su autodeterminación colectiva.



The Women's Building ha integrado esfuerzos de promoción y participación comunitaria en nuestros programas para garantizar que no solo brindemos servicios esenciales, sino que también aboguemos por el avance y el bienestar de las mujeres a través de la educación interna y externa, los eventos comunitarios y las coaliciones y asociaciones clave.
Como organización guiado por valores y principios feministas reconocemos que debemos adoptar un enfoque interseccional para combatir los sistemas de opresión abordando las barreras multifacéticas que enfrentan las mujeres para acceder a espacios seguros y servicios esenciales. Estas barreras incluyen el estado migratorio, el dominio del idioma, la falta de familiaridad con los recursos disponibles y la proximidad geográfica.
Para desafiar estas barreras sistémicas, nuestra organización emplea una estrategia integral de participación comunitaria que se centra en aumentar el acceso a los recursos, la educación y la información sobre sus derechos como mujeres e inmigrantes. Nos concentramos en cuatro áreas clave: género, sexualidad, raza y estatus migratorio, utilizando un enfoque feminista interseccional y un marco de justicia social; basándonos en los siguientes enfoques y estrategias:

Adoptamos un marco feminista interseccional para entender y abordar los sistemas superpuestos de opresión que afectan a las mujeres, en particular a las mujeres inmigrantes. Este enfoque garantiza que nuestros programas y servicios sean inclusivos y tengan en cuenta las diversas experiencias e identidades de los miembros de nuestra comunidad.
Brindamos servicios integrales e individualizados a las mujeres que enfrentan barreras para acceder a los servicios tradicionales. Estos servicios incluyen asesoramiento financiero, apoyo para la búsqueda de empleo, asistencia para la solicitud de vivienda, clínicas legales, asistencia técnica y una despensa de alimentos vital. Nuestro personal competente desde el punto de vista cultural y lingüístico, que domina el español y el inglés, defiende los principios de justicia lingüística para eliminar las barreras lingüísticas y celebrar la diversidad de las comunidades.
Nuestra organización participa en actividades educativas y talleres para crear conciencia sobre los derechos de las mujeres y los inmigrantes. Organizamos eventos comunitarios que brindan información sobre género, sexualidad, raza y estado migratorio. Estas iniciativas empoderan a las personas con conocimientos y herramientas para defenderse a sí mismas y a sus comunidades.
Participamos activamente en los esfuerzos de promoción y representación comunitaria en temas urgentes. Al colaborar con otras organizaciones, influimos en las políticas públicas que promueven la equidad racial y de género y los derechos de los inmigrantes. Nuestro trabajo de promoción incluye abogar por cambios legislativos, participar en coaliciones y organizar foros comunitarios.
Creamos y mantenemos espacios seguros donde las mujeres pueden conectarse, compartir experiencias y acceder a los recursos. Nuestros espacios comunitarios están diseñados para fomentar un sentido de pertenencia y apoyo, proporcionando una base para que las mujeres construyan una vida digna, segura y alegre.
Reconociendo las vulnerabilidades económicas de las mujeres inmigrantes, nos enfocamos en iniciativas que mejoran su estabilidad económica. Esto incluye programas de capacitación laboral, apoyo empresarial y talleres de educación financiera. Al empoderar económicamente a las mujeres, las ayudamos a obtener independencia y resiliencia contra la opresión sistémica.
Áreas de enfoque de promoción
En The Women's Building, trabajamos colectivamente para garantizar que el personal, las mujeres inmigrantes y sus familias, y nuestra comunidad en general puedan acceder a la educación y los recursos necesarios para abogar por un cambio sistémico hacia una sociedad más justa. Nuestro enfoque se centra en la interconexión de la justicia de género y los derechos de los inmigrantes a través de una labor política significativa, el intercambio de información accesible, las reuniones comunitarias y las asociaciones estratégicas. Al aprovechar nuestras fortalezas colectivas, basarnos en nuestra historia de promoción interseccional y fomentar el cuidado y la solidaridad, nuestro objetivo es crear un entorno inclusivo, de apoyo y empoderamiento para todos.
Justicia de género
The Women's Building se mantiene firme en la convicción de que las personas de todos los géneros merecen vivir con dignidad, autonomía corporal y libres de violencia y discriminación de género. El feminismo interseccional guía nuestro trabajo para desmantelar las estructuras opresivas, reconociendo que la raza, la etnia, la clase, la edad, el estado civil, la sexualidad, la identidad de género, la discapacidad y muchos otros factores determinan las experiencias vividas y el acceso a los derechos. Abogamos por la igualdad salarial, la justicia reproductiva, el acceso a la educación, la representación política y la eliminación de la violencia de género.
Derechos de los inmigrantes
El Edificio de la Mujer defiende el principio de que las personas que emigran merecen vivir sin miedo ni opresión, con pleno acceso a los recursos y servicios independientemente de su estado migratorio. Abogamos activamente por los derechos de los inmigrantes organizando, educando y defendiendo a los inmigrantes y refugiados para que puedan participar plenamente en la democracia y ejercer sus derechos humanos. Creemos en desarrollar el poder colectivo entre las personas, las instituciones y las organizaciones para transformar el discurso público y crear políticas que promuevan los derechos humanos, civiles y laborales para todos.
Vivienda
Los costos extremos de vivienda de San Francisco han obligado a familias de bajos ingresos, artistas, personas mayores, activistas, maestros, trabajadores sociales y personal de emergencia a soportar condiciones de hacinamiento, aceptar múltiples trabajos, recortar gastos esenciales o trasladarse a áreas distantes con viajes agotadores.
La crisis de la vivienda es fundamentalmente una cuestión feminista. Las mujeres, especialmente las que provienen de comunidades marginadas, enfrentan barreras estructurales para acceder a una vivienda segura y asequible. La desigualdad salarial, la discriminación en la vivienda, la violencia doméstica y las responsabilidades de cuidado crean obstáculos adicionales para garantizar hogares estables.
Al participar activamente en el activismo contra el desplazamiento y la defensa de la vivienda asequible, nos solidarizamos con estos miembros esenciales de la comunidad que desean permanecer en San Francisco, garantizando que sus voces y creatividad sigan fortaleciendo los movimientos feministas y progresistas de nuestra ciudad.
Alianzas y coaliciones
Menstrualiades
Una organización sin fines de lucro que se compromete a aumentar la visibilidad y desestigmatizar el ciclo menstrual, la menarquia y la menopausia.
Marcha de mujeres SF
Un movimiento nacional para unificar y empoderar a todos los que defienden los derechos humanos, las libertades civiles y la justicia social para todos.
Coalición Food4All
Una coalición estatal que lucha para que todos los californianos tengan acceso a la asistencia alimentaria independientemente de su edad o estado migratorio.
Coalición contra la pobreza para terminar el período
Una coalición con sede en California con la misión de acabar con la pobreza menstrual en California.
SFLPEC
Una coalición en toda la ciudad de más de 22 agencias comunitarias lideradas por latinos y latinas que abogan por la representación y los recursos para garantizar que la comunidad latina tenga los recursos que necesita para alcanzar su máximo potencial.
Coalición contra el Hambre de California
Un grupo de personas y organizaciones que trabajan juntas para acabar con el hambre en California.
Coalición de California para la Libertad Reproductiva
Una coalición estatal de más de 40 organizaciones que trabajan para promover la salud, los derechos y la justicia sexuales y reproductivos.
Departamento de la Condición de la Mujer
Promover el trato equitativo y fomentar el avance de las mujeres y las niñas en todo San Francisco a través de políticas, leyes y programas.
Coalición Plaza 16
Una coalición compuesta por residentes, empresas y organizaciones comunitarias del vecindario 16 y Mission y el Distrito de Mission. Creemos en el desarrollo equitativo que crea comunidades de oportunidades saludables y vibrantes. Creemos que esto requiere estrategias reflexivas, intencionales y basadas en la comunidad para garantizar que las comunidades de bajos ingresos y las comunidades de color participen y se beneficien de las decisiones que dan forma a nuestros vecindarios y al desarrollo orientado al tránsito.
HECHOS
Trabajamos para conectar los sistemas alimentarios de San Francisco y, basándonos en nuestros valores, construir un enfoque unificado que satisfaga de manera inclusiva las necesidades alimentarias de nuestros vecinos. Nuestra misión es construir un sistema alimentario justo, sostenible y holístico, garantizando que estemos basados en los vecindarios y coordinados en todos los distritos de San Francisco, con el objetivo de nutrir a nuestra comunidad de una manera sincera, saludable, empoderadora, específica, culturalmente relevante, humilde y abundante.
Alianza para niñas
La alianza regional más grande de organizaciones y líderes que sirven a las niñas del país. Nuestra membresía incluye más de 100 organizaciones que emplean a 2,400 personas y más de 5,100 voluntarios, y atienden a más de 300,000 niñas en nueve condados del Área de la Bahía.
Términos de promoción
En The Women's Building, creemos que el conocimiento es poder, y que el lenguaje compartido es esencial para la organización y promoción comunitarias efectivas. A medida que trabajamos para promover la justicia de género, los derechos de los inmigrantes y la equidad interseccional, reconocemos que no todos llegan con el mismo vocabulario o acceso a los marcos académicos. Este glosario ayuda a desmitificar los términos clave utilizados en nuestro trabajo y ofrece una base para una comprensión, colaboración y acción más profundas.
Nuestro compromiso con la educación, la inclusión y el empoderamiento significa hacer que el idioma sea accesible, de modo que todas las personas, independientemente de su origen, puedan participar de manera significativa en las conversaciones que dan forma a nuestro futuro colectivo.
Glosario
El derecho de las personas a tomar decisiones sobre sus propios cuerpos, vidas y futuros, sin coerción, con pleno acceso a los recursos y el apoyo necesarios para ejercer ese control.
El trabajo esencial, a menudo infravalorado, que sustenta a las personas y las familias, desde el cuidado de niños y ancianos hasta la gestión del hogar y el trabajo emocional. El trabajo de cuidado está determinado por los sistemas de género, raza, clase e inmigración, y lo llevan a cabo de manera desproporcionada las mujeres, especialmente las mujeres de color y las trabajadoras inmigrantes.
Un acuerdo claro, entusiasta y continuo entre los participantes para participar en una actividad específica, especialmente en contextos sexuales. El consentimiento debe ser informado, otorgado libremente y puede retirarse en cualquier momento.
Cuando los miembros de una cultura dominante adoptan elementos de una cultura marginada de manera que los despojan de su significado, refuerzan los estereotipos o no reconocen sus orígenes e importancia.
Un enfoque que reconozca que las personas tienen necesidades y desafíos diferentes y, por lo tanto, requieren un apoyo personalizado. A diferencia de la igualdad, que trata a todos por igual, la equidad busca resultados justos abordando las barreras y desigualdades sistémicas.
La defensa de la igualdad social, política y económica para todos los géneros. El feminismo desafía los sistemas patriarcales y trabaja por la justicia a través de la investigación, la educación, el activismo y el cambio de políticas.
Un marco ético que centra la justicia, el cuidado y la equidad, particularmente al abordar las injusticias de género. Nos pide que consideremos si nuestras acciones reducen el daño y promueven la equidad para las comunidades marginadas.
Una construcción social que define los roles, los comportamientos y las expectativas en función de las percepciones de masculinidad y feminidad. El género es distinto del sexo biológico y existe en un espectro.
Un sistema que clasifica el género estrictamente como masculino o femenino, lo que limita la expresión del género y refuerza los rígidos roles sociales.
El proceso de abordar y corregir las disparidades sistémicas de género para garantizar un acceso justo a las oportunidades, los recursos y los derechos para todos los géneros.
Las diferencias mensurables en los comportamientos, las actitudes y los resultados entre los géneros, como la forma en que las mujeres y los hombres votan, trabajan o reciben un salario.
Expectativas culturales sobre cómo deben comportarse las personas en función del género asignado. Estos roles a menudo refuerzan la desigualdad y limitan el potencial individual.
Una barrera invisible que impide que las mujeres y otros grupos marginados lleguen a puestos de liderazgo o de nivel superior a pesar de sus calificaciones o logros.
Una forma de feminismo que reconoce cómo los sistemas de opresión superpuestos, como el racismo, la discapacidad o la homofobia, afectan a las personas con múltiples identidades marginadas.
Un marco desarrollado por Kimberlé Crenshaw para analizar cómo se cruzan categorías sociales como la raza, el género, la clase y la sexualidad, creando experiencias únicas de opresión y privilegio.
Las tareas no remuneradas y no reconocidas que sustentan a los hogares y las familias, como cocinar, limpiar y cuidar emocionalmente, las realizan de manera desproporcionada las mujeres.
La creencia de que todas las personas que menstrúan deben tener productos menstruales y educación seguros, asequibles y accesibles, sin estigma ni vergüenza.
El esfuerzo cognitivo necesario para gestionar las responsabilidades del hogar, que suelen realizar las mujeres, incluida la planificación, el recuerdo y la organización de las tareas.
La práctica sistémica y el refuerzo de las creencias y acciones que defienden el patriarcado y discriminan a las mujeres y a las personas que se presentan como mujeres.
Un sistema social en el que los hombres tienen el poder dominante en las esferas política, económica y social, marginando a otros géneros.
Ventajas no merecidas que se otorgan a las personas en función de aspectos de la identidad como la raza, el género o la ciudadanía. Los privilegios suelen ser invisibles para quienes los tienen y se ven reforzados por los sistemas de poder.
Un sistema construido socialmente que clasifica a las personas según la apariencia física y la ascendencia percibida, utilizado histórica y políticamente para mantener la jerarquía y la opresión.
Un marco de derechos humanos desarrollado por mujeres negras en 1994 que incluye el derecho a tener hijos, no tener hijos, y a criar familias en comunidades seguras y sostenibles.
La lucha legal y política para proteger el acceso a la salud reproductiva, especialmente el aborto y el control de la natalidad.
El trabajo no remunerado, como cocinar, limpiar o cuidar, que realizan muchas mujeres después de regresar a casa de un empleo remunerado.
La práctica de apoyar intencionalmente su propia salud física, emocional, espiritual o mental, especialmente como una forma de resistencia y curación en los sistemas opresivos.
El derecho y la capacidad de las personas o comunidades de tomar decisiones autónomas sobre sus cuerpos, vidas y futuros.
La clasificación de las personas como hombres, mujeres o intersexuales en función de sus características físicas. Esta categoría se construye socialmente y, a menudo, se simplifica en exceso.
Un sistema de creencias que apoya y mantiene el dominio patriarcal, a menudo devaluando a las mujeres y la feminidad.
Cualquier contacto sexual no consentido, incluidos los toques no deseados o la violación. Las definiciones legales varían según la jurisdicción.
Conducta verbal, física o visual no deseada de naturaleza sexual que crea un ambiente hostil u ofensivo.
Tratar a una persona únicamente como una herramienta para el placer sexual, ignorando su agencia, dignidad y humanidad.
Una visión para un mundo en el que todas las personas tengan igual acceso a los derechos, las oportunidades y los recursos, independientemente de su raza, género, clase o identidad.
La clasificación de los productos menstruales como artículos de lujo, lo que los hace sujetos al impuesto sobre las ventas a pesar de ser productos de salud esenciales.
Un enfoque feminista que considera cómo los sistemas globales, como el capitalismo, el colonialismo y la migración, afectan la justicia de género más allá de las fronteras y las culturas.
Hacer responsables a los supervivientes de la violencia por el daño que se les ha causado centrándose en sus acciones o apariencia en lugar de en las del agresor.
La persistente disparidad de ingresos entre los grupos, particularmente en función del género y la raza.
La acumulación y distribución desiguales de activos, como propiedades, ahorros e inversiones, moldeadas por la injusticia histórica y continua.